Como
se ha comentado en un artículo anterior para periodificar
contablemente tenemos 6 cuentas. Gastos anticipados, Intereses
cobrados por anticipado e Ingresos anticipados que se explicaron
anteriormente y las tres siguientes:
4.
Intereses pagados por anticipado (activo), se utiliza cuando se trata
de gastos financieros (intereses deudas) que se han pagado en el año
X pero no devengados en ese mismo año. Se da de alta a final del
periodo y de baja al inicio del periodo siguiente (o final del
periodo siguiente).
Ejemplo: El 1 de agosto del año X se paga un
interés anual por 1200 euros.
1
de agosto de año X
1200
Intereses deudas a Bco 1200
31
de diciembre de año X
500
Intereses pagados anticipado a Interese deudas 500
1
de enero de año X+1 o 31 de diciembre de año X+1
500
Intereses deudas a Intereses pagados anticipado 500
5.
Interés c/p deudas (pasivo), se utiliza cuando se trata de gastos
financieros (intereses deudas) que se han devengado en el año X pero
no pagados en ese mismo año. Se da de alta a final del periodo y de
baja en el momento del pago del interés
Ejemplo: El 1 de agosto del
año X + 1 se paga un interés anual por vencido por 1200 euros.
31
de diciembre de año X
500
Intereses deudas a Intereses c/p deudas 500
1
de agosto año X+1
500
Intereses c/p deudas a Bco 1200
700
Intereses deudas
6.
Interés c/p créditos (activo), se utiliza cuando se trata de
ingresos financieros (ingresos créditos) que se han devengado en el
año X pero no cobrados en ese mismo año. Se da de alta a final del
periodo y de baja en el momento del cobro del interés Ejemplo: El 1
de agosto del año X + 1 se cobra un interés anual por vencido por
1200 euros.
31
de diciembre de año X
500
Intereses c/p créditos a Ingresos créditos 500
1
de agosto año X+1
1200
Bco a Intereses c/p créditos 500
Ingresos créditos
700
Como
se ha comentado en un artículo anterior para periodificar
contablemente tenemos 6 cuentas. Gastos anticipados, Intereses
cobrados por anticipado e Ingresos anticipados que se explicaron
anteriormente y las tres siguientes:
4.
Intereses pagados por anticipado (activo), se utiliza cuando se trata
de gastos financieros (intereses deudas) que se han pagado en el año
X pero no devengados en ese mismo año. Se da de alta a final del
periodo y de baja al inicio del periodo siguiente (o final del
periodo siguiente). Ejemplo: El 1 de agosto del año X se paga un
interés anual por 1200 euros.
1
de agosto de año X
1200
Intereses deudas a Bco 1200
31
de diciembre de año X
500
Intereses pagados anticipado a Interese deudas 500
1
de enero de año X+1 o 31 de diciembre de año X+1
500
Intereses deudas a Intereses pagados anticipado 500
5.
Interés c/p deudas (pasivo), se utiliza cuando se trata de gastos
financieros (intereses deudas) que se han devengado en el año X pero
no pagados en ese mismo año. Se da de alta a final del periodo y de
baja en el momento del pago del interés Ejemplo: El 1 de agosto del
año X + 1 se paga un interés anual por vencido por 1200 euros.
31
de diciembre de año X
500
Intereses deudas a Intereses c/p deudas 500
1
de agosto año X+1
500
Intereses c/p deudas a Bco 1200
700
Intereses deudas
6.
Interés c/p créditos (activo), se utiliza cuando se trata de
ingresos financieros (ingresos créditos) que se han devengado en el
año X pero no cobrados en ese mismo año. Se da de alta a final del
periodo y de baja en el momento del cobro del interés Ejemplo: El 1
de agosto del año X + 1 se cobra un interés anual por vencido por
1200 euros.
31
de diciembre de año X
500
Intereses c/p créditos a Ingresos créditos 500
1
de agosto año X+1
1200
Bco a Intereses c/p créditos 500
Ingresos créditos
700
Como
se ha comentado en un artículo anterior para periodificar
contablemente tenemos 6 cuentas. Gastos anticipados, Intereses
cobrados por anticipado e Ingresos anticipados que se explicaron
anteriormente y las tres siguientes:
4.
Intereses pagados por anticipado (activo), se utiliza cuando se trata
de gastos financieros (intereses deudas) que se han pagado en el año
X pero no devengados en ese mismo año. Se da de alta a final del
periodo y de baja al inicio del periodo siguiente (o final del
periodo siguiente). Ejemplo: El 1 de agosto del año X se paga un
interés anual por 1200 euros.
1
de agosto de año X
1200
Intereses deudas a Bco 1200
31
de diciembre de año X
500
Intereses pagados anticipado a Interese deudas 500
1
de enero de año X+1 o 31 de diciembre de año X+1
500
Intereses deudas a Intereses pagados anticipado 500
5.
Interés c/p deudas (pasivo), se utiliza cuando se trata de gastos
financieros (intereses deudas) que se han devengado en el año X pero
no pagados en ese mismo año. Se da de alta a final del periodo y de
baja en el momento del pago del interés Ejemplo: El 1 de agosto del
año X + 1 se paga un interés anual por vencido por 1200 euros.
31
de diciembre de año X
500
Intereses deudas a Intereses c/p deudas 500
1
de agosto año X+1
500
Intereses c/p deudas a Bco 1200
700
Intereses deudas
6.
Interés c/p créditos (activo), se utiliza cuando se trata de
ingresos financieros (ingresos créditos) que se han devengado en el
año X pero no cobrados en ese mismo año. Se da de alta a final del
periodo y de baja en el momento del cobro del interés Ejemplo: El 1
de agosto del año X + 1 se cobra un interés anual por vencido por
1200 euros.
31
de diciembre de año X
500
Intereses c/p créditos a Ingresos créditos 500
1
de agosto año X+1
1200
Bco a Intereses c/p créditos 500
Ingresos créditos
700