
Los
tipos más comunes:
Según
su vencimiento:
- Títulos con vencimiento menor o igual a 18 meses, forman el llamado mercado monetario.
- Títulos con vencimiento superior a 18 meses, forman el llamado mercado de capitales.
Según
su emisor.
- Emitidos por los Estados (Bonos Públicos, son aquellos que representan la inversión con menor riesgo posible)
- Emitidos por empresas (pagarés de empresas, bonos, cédulas hipotecarias...).
Según
el mercado secundario donde cotizan:
- AIAF (Asociación de inversores de activos financieros), es un mercado organizado en el que cotiza la deuda emitida por entidades privadas.
- Mercado electrónico de renta fija de la Bolsa de Madrid, cotizan tanto la deuda pública como la privada.
- Mercado de deuda pública anotada.
Según
las características del título:
- Títulos subordinados, si se supedita el pago de intereses a la existencia de beneficios y en caso de impago los titulares se sitúan tras el resto de los acreedores de la empresa.
- Títulos cupón cero, no se paga intereses hasta el vencimiento.
- Títulos a tipo variable, el interés se paga en función a un índice de referencia como el EURIBOR.
- Títulos convertibles, contiene una cláusula de conversión en acciones de la empresa emisora de los bonos.
- Títulos con garantías reales.
- Títulos de alto riesgo.
- Títulos amortizables anticipadamente.
- Eurobono, títulos en dolares emitidos en Europa.
- Títulos internacionales.
- Titulización, se realiza para dotar de liquidez a aquellas instituciones que conceden préstamos y créditos. Permiten la sustitución de la entidad prestamista por un conjunto de inversores que asumen los rendimientos y riesgos de tales préstamos.
Tal vez también te interese: