En
los métodos clásicos de gestión de stock se buscaba cuanto pedir,
por ello son ideales para los productos de demanda independiente.
Pero cuando se trata de elementos de demanda dependiente (aquellos
productos que se fabrican en la propia empresa para ser añadidos al
producto final) es más adecuado conocer cuando pedir y para ellos
utilizaremos el método MRP.
El
objetivo de la función de producción debe ser el cumplimiento y
ejecución con la máxima eficiencia. El MRP ayuda a cumplir dicho
objetivo pero para lIevarlo a cabo es necesario hacer un Programa
Maestro de la producción.
El
Programa Maestro de producción es un plan detallado que fija el
numero de productos finales que serán producidos y en que periodos
de tiempo.
Cada
producto del programa maestro de la producción tiene una lista de
materiales que proporciona las necesidades totales de cada
componente. El proceso de calculo, cuyo resultado es la cantidad
necesaria de dichos elementos, se denomina Explosión de
Necesidades.
Para
poder calcular la explosión de necesidades hace falta conocer los
plazos de entrega y las existencias disponibles (las existencias
actuales,nlas existencias ya comprometidas, las existencias que se
recibirán por pedidos ya efectuados y el stock de seguridad).
En
definitiva, el MRP determina las necesidades de materiales en función
del programa maestro de la producción y tras conocer una lista de
materiales y el estado del inventario.
Requisitos
básicos del MRP son:
Programa
maestro debe ser establecido e inalterable.
Usta
de materiales completa y actualizada.
Estado
del inventario conocidoy fiable.
Los
plazos de entregas constantes y conocidos.
El
tamaño del lote y el stock de seguridad independientes para cada
elemento.
No
tiene en cuenta las limitacionesde capacidad.
Problemas
principales (sin extendernos ni profundiza) del MRP son:
La
falta de exactitud en el inventario de existencias.
Falta
de exactitud en los plazos de entregas.
Lista
de materiales incorrecta.
Programa
maestro de producción deficiente.
Datos
desfasados.
La
no consideración de las limitaciones de capacidad.