
La
contabilidad
es
una ciencia que trata la información
para apoyar en la toma de decisiones a
los usuarios.
Podemos
distinguir entre:
- Usuarios internos: Son aquellos que desde dentro de la empresa toman decisiones estratégicas, de gestión, de planificación, de control… de la propia entidad. Entre ellos podemos mencionar a los Administradores, a los Directivos o a los Accionistas mayoritarios.
- Usuarios externos: Son aquellos que toman decisiones afectados por la situación de la empresa. Entre ellos podemos mencionar a los Clientes, los Proveedores, los Deudores, los Acreedores, los Trabajadores, las Administraciones Públicas, las Entidades Financieras, Asociaciones específicas del sector de actividad…La información que disponen estos usuarios es restringida y en muchos casos, escasa y se la proporciona fundamentalmente la Contabilidad Financiera.
Si
nos centramos en este tipo de contabilidad, en la financiera, como
fuente principal y en algunos casos única, para la toma de
decisiones de los usuarios externos, podemos resaltar la importancia
de que sea relevante, comprensible, fiable, neutral, integra…
Dicho
de otra manera,
la
Contabilidad Financiera no
es más que un idioma, un lenguaje propio para comunicarse la empresa
con sus usuarios. Y como todos los idiomas tiene su propia
“gramática” y su propio “vocabulario”.
Hoy
nos trataremos el vocabulario y dejaremos la gramática para otro
momento.
El
vocabulario
contable
no es más que palabras necesarias para informar a los usuarios sobre
la situación económica financiera de la empresa. Se denominan
“Cuentas”,
son nombres cortos y representativos de aquello que se quiere
expresar.
El Nuevo Plan General de contabilidad (NPGC), en su cuarta parte, presenta un listado de cuentas flexible,
permitiendo, en todo caso a cada empresa o a cada sector, añadir
aquel nombre que le puede resultar más fácil, más cómodo o más
útil para su actividad.
El
significado de cada una de estas cuentas, así como su movimiento en
el diario se desarrolla en la quinta parte del NPGC.
El Cuadro de Cuentas (la 4º parte del NPGC) completo está organizado en 9 grupos. Cada
uno de ellos contiene subgrupos dónde se encuentran, numeradas con
tres dígitos, las cuentas.
Si
nos fijamos detenidamente, podemos observar como los números de las
cuentas, no son consecutivos, es decir, faltan algunos para, de esta
forma, permitir a las empresas introducir la cuenta numerada que
crean necesaria acorde su actividad y sus circunstancias.
Por
ejemplo dentro del subgrupo 22 sólo hay dos cuentas, 220 y 221, por
lo tanto entre 222 y 229 las sociedades pueden añadir la que les
interese.
“22.
INVERSIONES INMOBILIARIAS
220.
Inversiones en terrenos y bienes naturales
221.
Inversiones en construcciones
23.
INMOBILIZADOS MATERIALES EN CURSO”
Un
problema habitual en los que comienzan con la contabilidad es,
precisamente, el vocabulario. Esto se soluciona, como en los inicios
de cualquier idioma, con la práctica.
No
obstante, para facilitar la labor de aprendizaje de este vocabulario,
podríamos simplificarlo especificando qué tipo de cuentas podemos
encontrar dentro de cada grupo del Cuadro de Cuentas del PGC.
Brevemente
podemos decir que cada grupo recoge las cuentas que representan:
GRUPO
1. FINANCIACIÓN BÁSICA.
Obligaciones a largo plazo de la empresa.
GRUPO
2. ACTIVOS NO CORRIENTES.
Bienes y derechos a largo plazo de la empresa.
GRUPO
3. EXISTENCIAS.
Bienes susceptibles de almacenamiento, a corto plazo, propiedad de la
empresa.
GRUPO
4. ACREEDORES Y DEUDORES POR OPERACIONES COMERCIALES.
Derechos y obligaciones a corto plazo de la empresa consecuencia de
su actividad principal (Clientes, Proveedores, Hacienda….)
GRUPO
5. CUENTAS FINANCIERAS.
Bienes, derechos y obligaciones a corto plazo que no se localizan en
ninguno de los grupos anteriores.
GRUPO
6. COMPRAS Y GASTOS.
El consumo, el uso (los gastos) de un periodo por parte de la
empresa.
GRUPO
7. VENTAS E INGRESOS.
El consumo a favor de la empresa (los ingresos) durante un periodo.
GRUPO
8 GASTOS IMPUTADOS AL PATRIMONIO NETO y GRUPO 9. INGRESOS IMPUTABLES
AL PATRIMONIO NETO.
Las que se imputan a resultado durante varios ejercicios.
En
próximos posts desarrollaremos cada grupo, sus características y
peculiaridades.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Deja tu aportación, siempre desde el respeto, la tolerancia y el buen gusto