En la segunda parte del Plan
General de Contabilidad de 2007, “Normas
de registro y valoración”, concretamente en la norma 10 sobre “Existencias”,
nos encontramos en su apartado 1.3, los métodos de asignación de valor.
El nuevo PGC, permite, para la valoración de sus
existencias, la utilización del PMP (valorando
las salidas de existencias de almacén al precio medio ponderado de las que
entraron) y el FIFO (de forma que se valorarán las
salidas de almacén al precio de las primeras existencias que entraron).
Quedando prohibido el uso de métodos como el LIFO
(se valorarán las salidas de almacén al precio de las últimas existencias que
entraron), HIFO (se valorarán las
salidas de almacén al precio más alto de las existencias que entraron) o NIFO (se valorarán las salidas de
almacén al precio de las siguientes existencias que entrarán).
La utilización de métodos como FIFO o LIFO, no sólo son
aplicables a la contabilidad sino también a otras materias dónde se le conoce
como “Colas y pilas”. En informática,
por ejemplo, se usa en estructura de
datos, siendo el FIFO estructura de datos cola y el LIFO una estructura de
datos pila.
La característica de una estructura de datos cola (FIFO), es que el almacenaje o el uso
siempre es el mismo orden, de tal forma que los elementos sólo se pueden
eliminar por el principio y sólo se pueden añadir por el final de la cola.
Mientras que la característica de una estructura de datos pila (LIFO), es que los elementos se colocan
unos encima de otros de forma que cuando se quiere disponer de alguno es
necesario coger el primero, que coincide con último que se dispuso en la pila.
Pero centrándonos de nuevo en la contabilidad, hay que mencionar, sin embargo, que el que se
recomienda utilizar, en este apartado 1.3 de la segunda parte del Plan contable,
es PMP para la valoración
extracontable de las existencias de
almacén, Entendiéndose que es la forma más neutral de estimación por su
menor afectación de la inflación o deflación del periodo. No obstante, el FIFO
se acepta si la empresa lo considera necesario para su gestión. Exigiendo, en
cualquier caso, que para cada existencia de igual característica se utilice un
solo método, aplicando así el Principio
de Uniformidad.
La empresa tendrá que utilizar una ficha de inventario para
cada tipo de existencias y llevar un control riguroso y preciso de sus bienes
almacenables. La estructura de la ficha es la siguiente:
Entradas
|
Salidas
|
Almacén
|
|||||||
Unid físicas
|
Unid
monetarias
|
Total
|
Unid físicas
|
Unid
monetarias
|
Total
|
Unid físicas
|
Unid monetarias
|
Total
|
|
Una vez conocido el valor de sus existencias finales
mediante el método elegido (FIFO o PMP se registrarán
contablemente en el proceso de regularización con el siguiente asiento:
(valor de las existencias iniciales)
|
Variación de existencias (61.. ó 71..)
|
á
|
Existencias… (3..)
|
(valor de las existencias iniciales)
|
(valor de las existencias finales)
|
Existencias… (3..)
|
á
|
Variación de existencias (61.. ó 71..)
|
(valor de las existencias finales)
|
Las cuentas del Subgrupo 61. Variaciones de existencias, son para mercaderías, materias primas y
aprovisionamientos, mientras las del subgrupo 71. son para productos en curso,
semiterminados, terminados, subproductos, materiales recuperables y residuos.
En todos los casos, la Variación de existencias tiene como peculiaridad
que su saldo puede ser deudor, si las existencias finales son menores que las
iniciales, y saldo acreedor si las existencias finales son mayores que las
iniciales.
Matemáticamente, la variación de existencias no es más que
la resta entre las existencias finales de almacén y las existencias iniciales.
Contablemente, esta cuenta recoge, como su propio nombre
indica, la variación de las existencias de almacén durante un periodo y sumará
o restará al resultado del ejercicio según si su saldo es acreedor o deudor
respectivamente.
Desde el punto de vista práctico, el valor de las
existencias iniciales es, siempre, el que se encuentra en el mayor de la cuenta
del grupo 3 correspondiente, al comienzo de periodo contable. Mientras que las
existencias finales son las que se obtienen de las fichas de almacén realizadas
por alguno de los dos métodos comentados (FIFO o PMP).
Sirva este sencillo ejemplo como guía:
DATOS:
- Existencias iniciales de Mercaderías= 2.000 euros (dato recogido del mayor de la cuenta 300. al comienzo del periodo). Correspondiente a 100 productos de 20 euros/unidad (dato recogido de la ficha de inventario del periodo anterior).
- 1 de febrero se compran 40 productos a 10 euros/unidad.
- 15 de marzo se venden 30 productos a 30 euros/unidad PVP.
- 20 de mayo se venden 10 productos a 25 euros/unidad PVP.
- 23 de julio se compran 50 productos a 35 euros/unidad.
- 18 de octubre se venden 90 productos a 33 euros/unidad PVP.
Ficha de inventario por el Método FIFO:
Método FIFO
|
Entradas
|
Salidas
|
Almacén
|
||||||
uf
|
um
|
total
|
uf
|
um
|
total
|
uf
|
um
|
total
|
|
Existencias iniciales
|
100
|
20
|
2.000
|
||||||
01/02
|
40
|
10
|
400
|
100
40
|
20
10
|
2.400
|
|||
15/03
|
30
|
20
|
600
|
70
40
|
20
10
|
1.800
|
|||
20/05
|
10
|
20
|
200
|
60
40
|
20
10
|
1.600
|
|||
23/07
|
50
|
35
|
1.750
|
60
40
50
|
20
10
35
|
3.350
|
|||
10/10
|
60
30
|
20
10
|
1.500
|
10
50
|
10
35
|
1.850
|
Si no hay más movimientos con las existencias de mercaderías,
al final del periodo se registra la variación de existencias:
2.000
|
Variación de existencias mercaderías (610)
|
á
|
Existencias de mercaderías (300)
|
2.000
|
1.850
|
Existencias de mercaderías
(300)
|
á
|
Variación de existencias mercaderías (610)
|
1.850
|
Ficha de inventario por el Método PMP:
Método PMP
|
Entradas
|
Salidas
|
Almacén
|
||||||
uf
|
um
|
total
|
uf
|
um
|
total
|
uf
|
um
|
total
|
|
Existencias iniciales
|
100
|
20
|
2.000
|
||||||
01/02
|
40
|
10
|
400
|
100
40
|
20
10
|
2.400
|
|||
15/03
|
30
|
17,14
|
514,2
|
110
|
17,14
|
1.885,4
|
|||
20/05
|
10
|
17,14
|
171,4
|
100
|
17,14
|
1.714
|
|||
23/07
|
50
|
35
|
1.750
|
100
50
|
17,14
35
|
3.464
|
|||
10/10
|
90
|
23,09
|
2.078,1
|
60
|
23,09
|
1.385,4
|
Si no hay más movimientos con las existencias de mercaderías,
al final del periodo se registra la variación de existencias:
2.000
|
Variación de existencias mercaderías (610)
|
á
|
Existencias de mercaderías (300)
|
2.000
|
1.385,4
|
Existencias de mercaderías
(300
|
á
|
Variación de existencias mercaderías (610)
|
1.385,4
|
Como se puede observar, el método elegido cambia el valor
total de las existencias finales, afectando así a la variación de existencias y
al resultado del periodo. Por este motivo, se recomienda el PMP.
Si quieres descargártelo pincha aquí o en Material de apoyo de la Mercaleteca
Tal vez también te interese:
Muy bien explicado, gracias!
ResponderEliminarY no habría que contabilizar ningún deterioro ?¿
ResponderEliminarBuenas tardes Jonás.
EliminarEste documento trata exclusivamente la valoración de existencias de almacén.
Si quieres leer sobre los deterioros te recomiendo este otro artículo:
http://www.contabilidad-empresa.com/2012/10/deterioros-contables.html
Muy buen tema. Se nota la importancia de manejar la contabilidad en una empresa o negocio. El manejo del control de inventario es muy útil porque en él se dará a conocer todas las entradas y salidas de mercancías y con el balance se verá el saldo final, es decir si hubo ganancia o pérdida.
ResponderEliminarSoftware para restaurantes
me ha ayudado mucho, no lo entendía y necesitaba ejemplos y esto ha sido la clave muchas gracias
ResponderEliminarMuy bien explicado y útil para los usuarios; me fue de gran ayuda para el estudio de Contabilidad Financiera. Gracias
ResponderEliminarHola buenas tardes, necesito que me ayuden con esta pregunta por favor. de acuerdo a la mecánica de este método los materiales y materias primas entregados al proceso productivo quedan valorizados a los precios mas antiguos y las existencias al final del periodo quedan valorizados a los precios mas recientes.
ResponderEliminarHola buenas tardes, necesito que me ayuden con esta pregunta por favor. de acuerdo a la mecánica de este método los materiales y materias primas entregados al proceso productivo quedan valorizados a los precios mas antiguos y las existencias al final del periodo quedan valorizados a los precios mas recientes.
ResponderEliminarBuenos días, si la empresa decide utilizar el método FIFO, como se consideran que salen del almacén aquellos productos fabricados o adquiridos en primer lugar, las existencias finales quedan valoradas al último precio, sin embargo,si la empresa decide utilizar el PMP, estarán valorados a un precio medio independientemente del momento de la entrada.
EliminarEspero que esto sea lo que necesitabas aclarar. Un cordial saludo.