Para estudiar la evolución de la empresa y prever el
corto y medio plazo de la misma se
pueden utilizar una serie de ratios y conceptos que desglosaremos, explicaremos y calcularemos en varias partes.
En este documento
analizaremos la Rentabilidad
como ratio fundamental para el estudio y la previsión a corto plazo de la
empresa. Sin embargo, hay que destacar que, a pesar de la importancia de esta
técnica de análisis, para completar la información de la compañía es necesario
también estudiar los ratios de Liquidez y Solvencia (se publicarán próximamente).
Es importante resaltar
que la información necesaria para el cálculo de estos elementos, se obtiene en
su totalidad de las Cuentas Anuales de las organizaciones, siendo por ello la
corrección y el rigor de la contabilidad el factor primordial para la veracidad
de los resultados.
LA
RENTABILIDAD es un
concepto que se aplica a toda acción económica en la que se movilizan unos
medios materiales, humanos y financieros con el fin de obtener unos resultados.
La importancia del análisis de la rentabilidad viene
determinada porque, aun teniendo en cuenta la diversidad de objetivos a que se
enfrenta una empresa, unos basados en el beneficio, otros en el crecimiento, otros
en la estabilidad y otros en el servicio a la sociedad, en todo análisis empresarial, el nexo de unión tiende a situarse
entre la elección de rentabilidad o de seguridad como variables
fundamentales.
Es necesario tener en
cuenta una serie de cuestiones en la formulación y medición de la rentabilidad
para poder así elaborar un ratio con significado:
·
Las magnitudes
para el indicador de rentabilidad han de ser susceptibles de expresarse en
términos monetarios.
·
Debe existir una
relación causal entre los recursos considerados como denominador y el resultado.
El estudio de la rentabilidad de la empresa podemos realizarlo en dos
niveles:
·
Rentabilidad económica o del activo.
·
Rentabilidad financiera o de los propietarios.
Analizaremos en esta
parte cada uno de ellos con detenimiento, describiremos sus significados,
definiciones y fórmulas.
Sus cálculos son sencillos,
no obstante y aunque este documento sólo presenta su formulación, he publicado un Excel que facilite la obtención de estos ratios.
RENTABILIDAD ECONOMICA.
La rentabilidad económica (RE) o de la
inversión, es una medida, referida a un determinado periodo de tiempo, del rendimiento
de los activos de una empresa con independencia de la financiación de los
mismos, esto permite la comparación de la rentabilidad entre empresas sin que
la diferencia de sus estructuras financieras afecte al valor del ratio.
La RE es la capacidad de generar
recursos con sus activos totales, de forma que medida en %, diría el
porcentaje de beneficios antes de intereses e impuestos que se obtendrá con
cada 100 euros de activos totales invertidos.
Sirva como ejemplo lo
siguiente: RE= 0,3 (30%), con cada euro invertido en activos totales (con cada
100 euros invertidos) se obtendría un BAIT de 0,3 euros (30 euros de BAIT).
Rentabilidad Económica = BAIT (1) / Activos totales = Margen
sobre ventas * Rotación de activos
|
Siendo el MARGEN sobre Ventas, el que mide el beneficio obtenido por cada
unidad monetaria vendida, con la siguiente fórmula:
Margen sobre ventas (ROS) = BAIT(1) / Ingresos por ventas
|
Siendo la ROTACIÓN de
Activos, el que mide el número de veces que se recupera el activo mediante
las ventas, es decir, el número de unidades monetarias vendidas por cada unidad
monetaria invertida, con la siguiente fórmula:
Rotación de activos (ROT) = Ingresos por ventas / Activos totales
|
RENTABILIDAD
FINANCIERA.
La Rentabilidad Financiera
(RF) o de los fondos propios, es una medida referida a un determinado
periodo de tiempo, del rendimiento obtenido por los capitales propios,
generalmente con independencia de la distribución del resultado. La RF puede considerarse así una
medida de rentabilidad más apropiada para los accionistas o propietarios que la RE, y de ahí que sea el indicador
de rentabilidad para los directivos que buscan maximizar en interés de los
propietarios.
Una RF insuficiente
supone una limitación a nuevos fondos propios tanto porque es indicativo de los fondos generados
internamente por la empresa como porque restringe la financiación externa.
La RF es la capacidad de generar
recursos con sus capitales propios, de forma que medida en %, diría el
porcentaje de beneficios neto que se obtendrá con cada 100 euros de Patrimonio
Neto de la empresa.
Sirva como ejemplo lo
siguiente: RF= 0,4 (40%), con cada euro invertido por los propietarios en la
empresa (con cada 100 euros invertidos) se obtendría un Beneficio neto de 0,4
euros (40 euros de BN).
Rentabilidad Financiera = BN (3) / Capitales propios
|
Rentabilidad Financiera = Rentabilidad Económica * Efecto apalancamiento * Efecto Impositivo = RE * Ea * EI
|
Siendo el EFECTO APALANCAMIENTO, también llamado apalancamiento financiero (Ea ó L), la
capacidad de endeudamiento de la empresa. Es el efecto que se produce en la
rentabilidad de la empresa como consecuencia del empleo de deuda en su
estructura de financiación.
Efecto Apalancamiento = (BAT (2) / BAIT(1)) *
(Activos totales / Capitales propios)
|
El efecto que las
deudas ejercen sobre la RF
será positivo, negativo o nulo en función de la RE o de cómo sea la inversión con respecto al coste medio de los
recursos ajenos que soporta la empresa. De tal forma que:
Ø Si RE › i, entonces RF › RE. Efecto apalancamiento
positivo. Indica que la empresa obtiene sobre los fondos ajenos utilizados una
rentabilidad superior a la del activo.
Ø Si RE= i, entonces RF = RE. Efecto apalancamiento
nulo. Indica que la empresa obtiene sobre los fondos ajenos utilizados una
rentabilidad igual a la del activo.
Ø Si RE ‹ i, entonces RF ‹ RE. Efecto apalancamiento
negativo. Indica que la empresa obtiene sobre los fondos ajenos utilizados una
rentabilidad inferior a la del activo.
Además si partimos de
una diferencia entre la RE
y el interés dado, la amplificación o la reducción de la RF será más significativa
cuanto mayor sea el nivel de endeudamiento. Para concretar:
Ø Si L › 1, ante incrementos de la RE la RF aumenta más que
proporcional.
Ø Si 0 ‹ L ‹ 1, ante incrementos de la RE la RF aumenta menos que
proporcional.
Ø Si L ‹ -1, ante incrementos de la RE la RF disminuye más que
proporcional.
Ø Si -1 ‹ L ‹ 0, ante incrementos de la RE la RF disminuye menos que
proporcional.
En definitiva podemos
afirmar, que el uso apropiado del endeudamiento es una vía para conseguir
mejorar la rentabilidad sobre los recursos propios de la empresa y generar
valor para el accionista. No obstante, conseguir esto no es tan sencillo, hay
que realizar una gestión adecuada con el coste real de la deuda, naturaleza del
tipo de interés, naturaleza del endeudamiento, actitud ante el riesgo…
Siendo el EFECTO IMPOSITIVO (EI), el
tanto por ciento que le queda a la empresa después de pagar los impuestos.
Efecto Impositivo = BN (3) / BAT(2)
|
(1) BAIT = Beneficio antes de intereses e impuestos.
(2) BAT = Beneficio antes de impuestos
(3) BN = Beneficio neto
Si quieres descargártelo pincha aquí o en la Material de apoyo de la Mercaleteca
Un gran artículo, muchas gracias por la ayuda 🙂
ResponderEliminar