¿Cuántas pequeñas empresas y
cuántos autónomos se han visto abocados a la quiebra por la falta de pago de
las Autonomías y los Ayuntamientos? La respuesta es muy sencilla, muchísimos,
demasiados.
Situaciones como éstas no se
deberían haber dado nunca.
Consentir que la
Administración se permita el lujo de dejar de pagar, que se
permita el lujo de ser cómplices de la quiebra de empresas, es intolerable.
Nuestros Alcaldes y nuestros
Presidentes autonómicos han derrochado aprovechando la época de bonanzas, han
despilfarrado todo lo que ha llegado a sus manos, y han seguido haciéndolo una
vez que la crisis empezó, poquito a poco, a apoderarse de nuestras vidas.
No ha habido nadie, ni del
Gobierno Central, ni de representantes de sus diferentes partidos políticos, ni
de la Oposición…
que les haya parado los pies. Nadie que se haya responsabilizado de la quiebra
de tantas empresas, ni que haya pedido perdón por tal descontrol
presupuestario.
¿Y ahora qué? Pues ahora han
decidido solucionarlo, han decidido pagar por fin a los proveedores con los que
las Administraciones Públicas estaban endeudadas, crean un fondo de
financiación, Real
Decreto-ley 7/2012, de 9 de marzo y llegan a un acuerdo con las Entidades
Bancarias.
Y vez más, sucede algo a lo que
ya estamos empezando a acostumbrarnos, la Banca es la gran beneficiada de esta operación,
dando así una nueva campanada. Su poder económico, sus exigencias se imponen a
la austeridad y los recortes que el Gobierno requiere a los trabajadores, a las
familias, a las PYMES y a los autónomos. Con su poder y sus exigencias todos
los ciudadanos, incluidos esos proveedores, tendremos que pagar, con nuestros
impuestos, nuestros esfuerzos y nuestros sacrificios los altos intereses
bancarios.
El crédito sindicado con la banca
a favor de las Administraciones Públicas, según fuentes estatales, se cifra en
35.000 millones de euros, de ellos unos 20.000 millones serán para las deudas
de los Ayuntamientos, el interés pactado ronda el 5%, un interés bastante más
alto que el de mercado. Las condiciones del préstamo permiten dos años de
carencia, dónde, los Ayuntamientos y las Comunidades, pagarán sólo intereses, nada
del principal, debiendo pagar la
totalidad en un plazo de 10 años. Toda esta operación se presenta avalada por
el Estado.
La maniobra es redonda para los
Bancos, con las subvenciones que han recibido para fomentar el flujo monetario
prestan a los Ayuntamientos y las Autonomías, sin ningún riesgo, con avales
garantizados y a un interés excesivo para el momento actual.
Según palabras del Sr Montoro,
Ministro de Hacienda, esta operación supondrá una importante inyección de
liquidez en nuestro sistema que dinamizará la economía, sin embargo olvidó
comentar que supondrá unos 11.000 millones de euros de intereses que irán
directamente a ampliar los beneficios bancarios.
Por si no es bastante, además se
está hablando de negociar con los proveedores para que asuman una quita de la
deuda para así cobrar antes.
Por otra parte, no podemos
olvidarnos que a las entidades locales se les exigirá, por parte del Estado, un
control presupuestario y revisiones periódicas de sus cuentas. Los planes de
ajustes y recortes a los que se verán obligados los Ayuntamientos para hacer
frente a estos préstamos, los forzarán a reducir gastos y aumentar impuestos. Tasas,
que evidentemente, sufragarán los ciudadanos.
El Ministerio de Hacienda, afirma
que vigilará de cerca de los entes locales para garantizar que las medidas
exigidas se cumplan. Esto, posiblemente, haga perder independencia a las
Administraciones locales, lo que por un lado hará que sus cuentas sean más
transparentes y por otro lado mantendrá un alto grado de intervencionismo
Estatal, que ya veremos como afecta a las ciudades y pueblos de nuestro país
Sólo nos queda el consuelo de
suponer que esto servirá de escarmiento a las Administraciones Públicas y que
nunca más volverá a suceder. ¿Tú te lo crees?
Paolo Mercale
Marzo 2012
Si quieres descargártelo pincha aquí o en la Sala de Lectura de la Mercaleteca
Si quieres leer el Real Decreto-ley 7/2012, de 9 de marzo, por el que se crea el Fondo para la financiación de los pagos a proveedores, pincha aquí
la banca es pública, quitando cuatro gatos como el BBVA y el Santander, las cajas de ahorro son entindades sin animo de lucro con proyección social.
ResponderEliminarY la banca privada, esta bajo el control del estado, que se supone que la regula para que no hagan el gilipollas... Aqui y en USA tambien...
Moraleja, matan 2 pajaros de un tiro, hace un "plan e" menos alocado y ayudan a que los bancos saneen sus cuentas, que son las cuentas del estado...
El mayor engaño del diablo fue convencernos que la banca es independiente... que es privada... y que no es politica...
No me toquen los cojones y diganme quien está al mando de Caja Madrid - Bankia... El que en su dia planto cara a Rajoy por el liderazgo del Partido...
Y detras de las cajas de ahorro estan hasta los sindicatos y la iglesia, por no hablar de los politicos locales...
Y hace nada se ha rechazado una ley que queria endurecer la compaginacion de cargos publicos y privados...
Total, que nuestro politicos piensan de esta manera: si el director de una empresa nacional tiene un jet privado, y los hijos en colegios bilingües, pues yo que dirijo España no voy a ser menos que el y tambien quiero jet privado y mis hijos en colegio bilingüe...
Hasta los empresarios de la Música piensan igual, solo que ellos se comparan con las nuevas empresas de internet como Google o Facebook y piensan que son muy desdichados e infelices porque ganan mucho menos... (luego la culpa es del gordo de megavideo, pero eso es otra historia)
Moraleja, el gran problema de la política es como tener lideres felices con tanto ricachon presumido a su alrededor...
Ni Urdagarin resisitio la tentacion de ser el pobre de la corona... Si se comparara con un Español medio... Pero se compara con la "Alta" sociedad forrada hasta las cejas...